- El portavoz de Unidas por Extremadura considera que las políticas que contribuyen al vaciamiento del medio rural propician la proliferación de los incendios forestales “porque la despoblación es el nexo común de todos los incendios que hemos vivido”
- De Miguel acusa, además, al gobierno del PP de “anteponer los intereses de Génova 13 a los de la ciudadanía” durante la gestión del incendio de Jarilla y reivindica la puesta en marcha de una Comisión de Investigación
La portavoz de Unidas por Extremadura, Irene de Miguel, ha acusado al gobierno del Partido Popular de llevar a cabo “políticas incendiarias” que “siembran fuegos”. De Miguel ha realizado estas afirmaciones durante su intervención en la comparecencia sobre la gestión de los incendios forestales que se ha sustanciado en el pleno de la Asamblea.
“Los incendios que hemos vivido son multicausales, -ha dicho- pero tienen nexo común: la despoblación de nuestras zonas rurales, que, junto al cambio de las condiciones ambientales, fruto de la emergencia climática, hacen que nuestros montes sean verdaderos polvorines”. “Y existen políticas incendiarias, políticas que vacían nuestros pueblos y políticas que siembran los futuros fuegos, ha dicho.
La líder de la formación ha señalado, precisamente, que el gobierno de Guardiola plantea “políticas incendiarias, que vacían nuestros pueblos”. “Que hoy 7.000 alumnos de las zonas rurales no hayan podido asistir a sus centros escolares, por la ineptitud de este gobierno, es una política incendiaria, sin lugar a dudas”.
Estrategia de Génova 13
Por otro lado, la portavoz de Unidas por Extremadura ha acusado al gobierno del PP de “anteponer los intereses de Génova 13 a los de la ciudadanía” durante la gestión de los incendios forestales. La líder de la formación ha pedido explicaciones sobre el por qué no se solicitó el nivel 3 de emergencia durante el incendio de Jarilla. “Durante el apagón fuimos la primera comunidad en ceder la gestión de la emergencia solicitando el nivel 3 y durante la mayor emergencia derivada de los incendios, se niegan a solicitarla, pero sí piden los medios que se deberían activar en un nivel 3”, ha añadido.
De Miguel ha argumentado su afirmación asegurando que dos días antes de que la presidenta Guardiola solicitara una “abrumadora” lista de medios de extinción al Estado, “el señor Feijoo salió diciendo que ninguno de sus presidentes autonómicos pediría el nivel 3”. “Estoy segura que el señor Feijoo le mandó un whatsapp felicitándoles por cumplir con la estrategia marcada desde Génova”, le ha dicho al consejero Bautista.
La portavoz ha señalado, además, que esa petición de medios que realizó Guardiola “se coordinó con las peticiones de Galicia y Castilla León”. “Volvimos a ver -ha añadido- la estrategia de Feijoo durante la DANA para salvar al soldado Mazón, intentando echarle las culpas al gobierno estatal de ser el responsable de la situación por no llevar medios suficientes”.
De hecho, De Miguel ha indicado que, incluso, en el propio seno del gobierno autonómico se contradijeron durante esos momentos, ya que según ha explicado el consejero dijo en un momento de la extinción del incendio de Jarilla que “no se podía actuar en el 70 por ciento del perímetro y que solo dependía de las condiciones meteorológicas”. Sin embargo, según ha contado la portavoz, ese mismo día, la presidenta Guardiola salió a pedir más medios para atajar el fuego “para poder regalarnos el titular de ‘El incendio de Jarilla está desbocado y el Gobierno dice que no puede enviar los medios que necesitamos”.
Comisión de Investigación
Por todo ello, la portavoz de Unidas por Extremadura ha pedido que la gestión del mayor incendio forestal de la región sea analizada a través de una Comisión de Investigación en la Asamblea de Extremadura. “En 2015 mi grupo impulsó una Comisión de Investigación sobre el incendio de Sierra Gata, que fue apoyada por su grupo, por el PP. No se comprende que ahora, diez años después, ante la mayor catástrofe forestal vivida hasta la fecha, el PP pretenda liquidarlo con una comparecencia del consejero de Presidencia y el PSOE con un debate monográfico”.
De Miguel ha insistido en que es necesario dar voz a todos los colectivos que se han visto afectados por los incendios forestales, “como los bomberos, agentes del medio natural, alcaldes y alcaldesas y vecinos y vecinas que tienen muchas dudas de cómo se ha gestionado los incendios”.
Más derechos
Por último, la portavoz también ha hecho referencia a la concesión de la Medalla de Extremadura al INFOEX, algo que celebra, aunque ha asegurado que llega tarde, y también ha lamentado que se haya excluido de ese reconocimiento al colectivo de agentes del medio natural.
De Miguel, además del reconocimiento público, reclama que se dote de más derechos a los bomberos forestales de Extremadura, poniendo en marcha en la región el Estatuto de Bombero Forestal, que permitiría, entre otras mejoras laborales, la jubilación anticipada de estos efectivos. “¿O les parece bien que haya gente con más de 60 años cogiendo la manguera?”, le ha preguntado la portavoz, quien también ha recordado que precisamente el PP no apoyó la creación de ese Estatuto y ha indicado que llevarlo a cabo se necesitan recursos, “que según ustedes están mejor en el bolsillos de los ciudadanos”.